Los y las cuidadoras son uno de los pilares fundamentales en la ejecución del nuestros servicios en la atención a todas las familia de Qida. Tienen conocimiento de las necesidades biopsicosociales que giran entorno de las personas cuidadas y, favorecen que se pueda modificar el desarrollo de muchas enfermedades siguiendo unos hábitos saludables, como: una buena alimentación, el ejercicio físico, la estimulación cognitiva etc.
Por lo tanto las funciones de todos los cuidadores en su intervención domiciliaria se agrupa en cuatro áreas de atención: asistencial, educativa, preventiva, comunicativa y ética.
Tareas de cuidadores a nivel Asistencial
- Son todas aquellas actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y tiene a ver con las siguientes actividades:
- Actividades relacionadas con la atención directa a la persona dependiente: higiene corporal, vestirse y desvestirse, ayuda psicomotriz, control de la alimentación y la medicación.
- Actividades relacionadas con las tareas que hay que realizar en un domicilio: el orden y la limpieza del hogar, mantenimiento de la ropa, las compras, preparar los alimentos y en algunos casos el control de las partidas económicas para efectuar las compras.
- Actividades relacionadas con la comunidad y la relación con el exterior: acompañar o facilitar las pequeñas gestiones como puede ser ir al médico o favorecer las relaciones familiares, con amigos y vecinos.
Tareas que hacen los cuidadores a nivel Educativo
Los cuidadores y cuidadoras deben conocer las características de las personas que cuidan no solo poniendo foco en sus necesidades asistenciales (ABVD), sino abriendo más esta mirada. Es fundamental que tengan una visión holística de todas las necesidades de la persona a cuidar, por lo que la educación es esencial para: adquirir, recuperar o mejorar hábitos personales (Higiene personal, alimentación, actividad física, organización etc.) que le facilite a la persona cuidada continuar con un grado de autonomía aceptable y que pueda vivir en su domicilio el mayor tiempo posible con calidad de vida.
• Las actividades se centran en trabajar y potenciar los hábitos de vida saludable, también a favorecer la conciliación o las relaciones familiares, a fomentar la participación social haciendo una función inclusiva e integrador como personas de pleno derecho a participar en la comunidad, para evitar el aislamiento social y el sufrimiento de la soledad no deseada.
Tareas que hacen los cuidadores a nivel Preventivo
Tiene a ver con la capacidad de Observación de los cuidadores y cuidadoras, de esa pericia profesional que les caracteriza para detecta situaciones de riesgo, como pueden ser:
• El deterioro cognitivo para prepararse o adelantarse a las nuevas necesidades, tanto en ayudas técnicas o en adquisición de habilidades personales que les permitan realizar una buena “Atención centrada en la persona” teniendo en cuenta las individualidades de cada persona en todo momento.
• La falta de una red familiar o social de ayuda, que hace a la persona mayor más vulnerable para afrontar sus retos futuros relacionados con el proceso de envejecer o derivados de sus propias patologías o situaciones externas que puedan ir en contra sus intereses, económicos (Lobbis comerciales, por ejemplo: de la energía, la salud y la banca).
Tareas que hacen los cuidadores a nivel Comunicativo
La capacidad de comunicación es esencial y está tiene que estar en sintonía con todos los actores implicados en el cuidado, por un lado la familia y por el otro lado su referente social en Qida.
La referente social es la responsable de la gestión integral del servicio, por lo tanto es necesaria esa buena comunicación para facilitar la valoración unidimensional de la persona cuidada y su entorno en el domicilio e identificar el nivel de fragilidad de la persona cuidada para definir los objetivos del servicio y las actividades a realizar. Esta comunicación tiene que ser lo más objetiva posible y transparente sin entrar en juicio de valores o en los prejuicios.
Tareas que hacen los cuidadores a nivel Ético
Desde Qida se pone especial atención en la ética profesional de los cuidadores y cuidadores, éstos se tiene que guiar en cuatro principios básicos.
- La no maleficencia: evitar el mal, no hacer daño a las personas que cuidamos y tampoco a sus familiares.
- Beneficencia: velar por los bienes de las personas cuidadas y minimizar los riegos.
- Autonomía: tiene a ver con los derechos de la persona a poder decidir y a que se fomente en todo momento su autonomía personal.
4. Justicia: la no discriminación por razones de sexo, religión, condiciones sociales, ideología y la presencia de una enfermedad.
El respeto a la dignidad de las personas son unas de las herramientas fundamentales para todo cuidador o cuidadora sin esta cualidad no podrían ejercer una posesión con calidad de servicio en la atención a los más vulnerables.