QIDA
– Síndromes geriátricos
Tabla de contenido
Delírium
¿Qué es el delirium?
És una alteración global del estado mental, que se cursa con una alteración de la conciencia, ésto significa un deterioro de la capacitad de procesar correctamente la información del entorno.
¿A quién afecta?
Afecta especialmente a personas ancianas, sobretodo si han sufrido con anterioridad problemas cognitivos previos.
¿Qué tenemos que vigilar?
Principalmente nos tiene que alertar:
- Transtornos de la atención, si se distrae con facilidad,
- Respuestas verbales incoherentes.
- Incapacidad para entender órdres simples
- Transtornos perceptivos: ilusiones y/o alucinaciones.
- Alteración del ritmo sueño-vigilia, durante el día hay somnolència
¿Qué tenemos que tener en cuenta?

Déficit auditivo
¿Qué es el Déficit auditivo?
Es la pérdida gradual de la audición que puede aparecer durante el proceso natural de envejecimiento o a causa de una patología del órgano
¿Cómo se puede prevenir?
La pérdida auditiva en la població geriátrica, está asociada a factores de riesgo modificables, por lo tanto hay que tratar los siguientes factores:
- Evitar el tabaco
- Reducir la exposición a ruidos fuertes
- Controlar las enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes, obesidad)
¿Què podemos hacer cuando nuestro familiar tiene un déficit auditivo?
- Hablarle lentamente, claro y mirandolo a la cara. Utilizar palabras simples y frases cortas. Augmentar el volumen de la voz.
- Evitar los ambientes muy ruidosos.
- Valorar la pérdida auditiva y si ésta se puede mejorar/resolver con un audiófono.
- Fomentar la comunicación, evitar el aislamiento, depresión e incapacitación social.
- Vigilar el ambiente, si hay peligro potecial por su seguridad.
Déficit visual
El déficit visual es la pérdida parcial o total del sentido de la vista.
¿Cuáles son las principales manifestaciones?

¿Cómo lo podemos prevenir?
- Estilo de vida saludable
- Dieta baja en grasas saturadas
- No fumar
- Deporte moderado
¿Qué podemos hacer si tenemos un Déficit visual?
- Buena limpieza ocular y mantenimento/de las gafas
- Medidas preventivas de accidentes (barandas, pocos muebles, evitar las alfombras,…)
- Facilitar dispositivos pera la deambulación (caminador, bastón..)
- Entorno adecuado (buena iluminación, fácil acceso a los baños, etc.)
- Favorecer la sociabilitzación
- Administración del tratamiento médico según corresponda
Déficit nutricional
¿Que es la desnutrición?
Se caracteritza por la pérdida de masa muscular y la disminución del grasa corporal
¿Cuales son los factores de riesgo?

¿Cuales son las causas?
- Perdida de piezas dentales, aftas
- Disminución secreción salival
- Pérdida del sentido del sabor, olfato
- Restreñimiento/diarrea.
- Dificultad en la ingesta y la deglución (Disfagia)
- Causas sociales: pocos ingresos, aislamiento, poco soporte familiar…
¿Que nos hace pensar que sufrimos desnutrición?
- Pérdida de peso en poco tiempo
- Cambio del estado funcional: cansancio, pocas ganas de actividad..
- Ingesta escasa de alimentos que aporten la energia necesaria.
- Deterioro cognitivo
- Anorexia, nauseas, disfagia.
- Cambios del hábito intestinal.
- Mal estado de la boca.
- Deshidratación
¿Que pasa cuando tenemos malnutrición?
- Sufrimos pérdida de masa muscular: debilidad, falta de autonomía.
- Podemos sufrir fracturas más facilmente.
- Retraso en la curación de heridas
- Mayor incidencia de úlceras.
- Menor efectividad del tratamiento pautado
- Mayor tiempo de estancia hospitalaria.
La incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria es la pérdida de orina de manera involuntaria, de tal manera que esta se escapa sin que medie posibilidad de control.
La incontinencia urinaria puede ser una enfermedad en sí misma o aparecer como síntoma de otras enfermedades. La persona que la padece se enfrenta a una doble vertiente, por un lado, las molestias ocasionadas por estas pérdidas involuntarias de orina, y por otra, la posible pérdida de la propia confianza o autoestima al no poder controlar su esfínter.
¿Cuáles son las causas de la Incontinencia en la tercera edad?
Las causas de la incontinencia urinaria son variadas, encontrándose como elementos principales los siguientes:
- Cáncer de vejiga.
- Debilidad de los músculos del esfínter de la vejiga.
- Demencia y deterioro.
- Enfermedades neurodegenerativas.
- Espasmos vesicales.
- Estreñimiento severo. Lesiones de la columna vertebral.
- Problemas neurológicos o cerebrales.
- Prolapso pélvico.
- Trastornos prostáticos.
- Trastornos neuromusculares.
- Trastornos u obstrucción del sistema urinario.
- Tratamiento con diuréticos o antidepresivos.

¿Cómo prevenir la Incontinencia urinaria?
Hay algunas maneras de prevenir la incontinencia urinaria, sobre todo en momentos de la vida en los que nos vamos acercando a la tercera edad. Tener preparado el organismo es siempre una buena medida para tratar de evitar las pérdidas involuntarias de orina. Para ello, lo más recomendable es seguir los siguientes pasos:
- Aumentar el consumo de fibra: Tiene como objetivo reducir el estreñimiento, que es causa de una presión abdominal que no es beneficiosa para el cuerpo. Si la presión aumenta, las ganas de orinar son más frecuentes.
- Seguir una dieta adecuada: La dieta mediterránea, rica e productos de temporada, frescos, con gran presencia de aceite de oliva virgen y eliminar los productos precocinados es una buena manera de poner coto a la incontinencia. De igual forma, es una alimentación que posee múltiples beneficios para la salud y evitar las enfermedades.
- Evitar algunas bebidas: Como las carbonatadas, refrescos, algunos zumos de frutas y obviamente el alcohol. Este último no posee ningún tipo de beneficio sobre la salud. También aquellas que sean diuréticas, como la cerveza o el té y café.
- Picantes, mejor fuera: Aquellos alimentos picantes deben ser restringidos al máximo de la dieta de aquellas personas que estén en riesgo de padecer incontinencia urinaria.
- Antes de dormir: Restringir la ingesta de líquidos al menos 2 horas antes de ir a la cama. Con ello evitaremos los deseos de orinar durante la noche, o que se nos escapen algunas gotas durante el sueño.
- Vigilar el suelo pélvico: A la hora de miccionar, evitar empujar, ya que este ejercicio está contraindicado para personas que sufran incontinencia urinaria.
El estreñimiento
El estreñimiento se produce cuando hay cambios en el ritmo habitual de la deposición. ¿A quién afecta?Aproximadamente la mitad de hombres y mujeres mayores de 65 años refieren estreñimiento y las causas más comunes son:
- Falta de ejercicio físico
- Disminución del tono muscular
- Bajo volumen en el consumo de alimentos y líquidos
- Medicamentos
- Abuso de laxantes
¿Cómo prevenirlo?

Las caídas
¿Qué es una caída?
Las caidas pueden ser simples resbalones, tropiezos, pérdidas de equilibrio como precipitarse al suelo siempre de forma fortuira y contra nuestra voluntad. En edades avanzadas las caidas son un riesgo importante y pueden ocasionar contusiones, pérdidas de conocimiento, lesiones más o menos graves incluso la muerte, requiriendo la mayor parte de las veces atención médica. Consejos para prevenirlas
- Procurar adaptar el entorno
- Retirar los objetos del paso
- Retirar o fijar de forma segura las alfombras
- Mejorar la iluminación de casa
- En el baño, sobre todo en las duchas, poner antideslizantes en el suelo
- Utilitzando un calzado seguro, cerrado, para que el talón quede fijo
- Utilizar ayudas técnicas para caminar si es conveniente: bastones, caminadores
- Hacer ejercicio para reforzar la musculatura
- Realizar los controles y seguimientos de sus patologías con los médicos/enfermeras
Heridas
Una herida es una lesión producida en la piel produciendo una pérdida de continuidad en la misma. Las heridas pueden ser:
- Agudas: traumatismos, quemaduras, heridas quirúrgicas, incisas, punzantes
- Crónicas: heridas por presión, vasculares, lesiones oncológicas
Para realizar bien una cura
- Hacer un buen lavado de manos
- Hacer la cura en una zona limpia y mantener una postura cómoda
- Retirar el apósito de la forma menos traumática
- Limpiar con cuidado la zona con suero fisiológico
- Vigilar que no haya signos de infección
- Utilizar el material pautado por el personal de enfermería
Signos a vigilar
- Dolor
- Secreciones purulentas
- Olor fétido
- Fiebre, escalofrios
- Zona enrojecida, inflamada
Test de validación de contenido