Qida-logo-blog
primeros auxilios en las personas mayores
Núria Ripoll

Parte I: Introducción a los Primeros auxilios con personas mayores

Tabla de contenidos

Definición de los Primeros auxilios:

Los primeros auxilios consisten en prestar los primeros cuidados, en el lugar de los hechos, a una persona que ha sufrido un accidente o enfermedad repentina, hasta que llegue la ayuda especializada. 

De estos primeros cuidados va a depender la evolución posterior y la vida del paciente.

El objetivo de los Primeros Auxilios es asegurar el mantenimiento de las constantes vitales y no agravar nunca el estado general de la víctima. Solo tenemos que hacer aquello de lo que estamos completamente seguros.

El principio fundamental es no producir más daño

Las Pautas de Actuación [P.A.S]

  • Proteger: Evitar que el accidente sea más grave poniendo a las personas a salvo. Tanto la persona accidentada como las demás personas. 
  • Avisar: Ponerse en contacto con las personas que nos van a ayudar en esta situación. Médico, Policía, Bomberos, Ambulancia, etc.
  • Socòrrer: quiere decir asistir en primera instancia a las personas afectadas por el accidente mientras llega el personal sanitario cualificado.
Proteger a la persona mayor o dependiente
  • Analiza rápidamente la situación del accidente y actúa en consecuencia. 
  • Proteger al accidentado, a uno mismo y a otras posibles personas que puedan estar ahí.
Avisar a los servicios de emergencias

Avisar a los servicios de emergencias: Proporcione la máxima información posible y de forma ordenada para que puedan anticipar la respuesta profesional y los medios necesarios. Colgar siempre en último lugar.

Socorrer mientras esperamos

Una vez se ha protegido y avisado oportunamente a la ayuda especializada y mientras llega, es el momento de SOCORRER al accidentado.

Evaluación inicial del paciente

Prioridades: Valoración primaria

  1. Se comprueba el estado de conciencia.
  2. Se comprueba la respiración.
  3. Se verifica la existencia o no de hemorragias.

Para comprobar el estado de conciencia de la persona, se le puede hablar y provocar estímulos dolorosos como pellizcos. Si responde, está: 

  • Consciente
  • Inconsciente

Si la persona está CONSCIENTE

  • No moverlo.
  • Tranquilizarlo.
  • Preguntar qué le ha pasado y cómo se encuentra.
  • Ver si hay hemorragias.
  • No dar de beber ni de comer. Mantener la temperatura corporal.

Si la persona está inconsciente

Si Respira:

  • Ver si hay hemorragias.
  • Ponerlo en la posición lateral de seguridad.
  • Mantener la temperatura corporal.

Si No Respira

  • Se le practica el RCP (detallado en un apartado específico más adelante).

Qué nunca hacer:

  • Dar opiniones sobre el estado de salud de la persona.
  • Sustituir al sanitario.
  • Que el accidentado se enfríe.
  • Mover o trasladar el accidentado, a no ser que sea necesario hacerlo por una razón de fuerza mayor.
  • Administrar líquidos y comida.

El atragantamiento

  • El atragantamiento es la obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño [OVACE].
  • Es una emergencia, la persona que se ahoga no puede hablar y se lleva las manos al cuello.
  • Se produce por un objeto o comida que tapona la laringe impidiendo la entrada y salida de aire de los pulmones. 

Primero, tenemos que valorar la gravedad:

  1. Leve
    • Puede hablar
    • Responde
    • Puede toser
    • Puede respirar
  2. Grave
    • No puede hablar 
    • Asiente
    • No puede toser
    • Respiración sibilante
    • Inconsciencia

¿Cómo actuamos según la gravedad de la situación? Valorar la gravedad

  1. Leve:
    • Animar a toser:
      Comprobar que la tos no se deteriore hasta resolver la obstrucción.
  2. Grave:
    • Consciente
      • 5 Golpes en la espalda:
        Colocando lateralmente al accidentado, le sostendremos el pecho con una mano e inclinando hacia adelante (45º). Con el talón de la otra mano, le daremos 5 golpes secos entre los omoplatos. 
      • 5 Compresiones abdominales (Maniobra De Heimlich)
        La maniobra de Heimlich se aplica cuando los 5 golpes interescapulares han fracasado.
        Nos colocaremos detrás del accidentado, rodeándolo con los brazos, colocaremos un puño entre el ombligo y el esternón, cogemos el puño con la otra mano y ejercemos 5 compresiones secas hacia dentro y arriba.
    • Inconsciente
      • RCP

La hemorragia y el sangrado

La hemorragia es una salida de la sangre por la rotura de los vasos por donde circula:

  • Si es arterial, se produce la salida roja brillante con fuerza y pulsátil.
  • Si es de las venas, la salida de la sangre roja oscura de forma continua.
  • Si es capilar, la salida de la sangre será de poca cantidad.

Tipos de hemorragias:

Si es una hemorragia externa, que son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida, se tiene que comprimir la herida durante 10 minutos utilizando un apósito limpio para evitar infecciones. Levantar la extremidad. Si cesa la hemorragia aflojar pero sin sacar el apósito y vendar la herida. En caso de que exista un un objeto clavado, nunca sacarlo. Finalmente, llamar a emergencias.

Si es una hemorragia nasal, inclinar la cabeza hacia adelante, presionar directamente sobre el tabique nasal de 5 a 10 minutos y taponar el orificio con un apósito.

Si se trata de una hemorragia interna, las que se producen en el interior del organismo, llamar inmediatamente a emergencias. Se puede detectar porque la persona presenta signos y síntomas de shock, que son:

  • Alteración de la conciencia
  • Respiración rápida y superficial
  • Pulso rápido y débil
  • Pérdida de pulsos periféricos
  • Piel pálida, fría y sudorosa
  • Sed persistente

Siga a la segunda parte en el siguiente enlace.

Compartir artículo
¿Necesitas información de nuestros servicios? Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo