Qida-logo-blog
información en personas con déficit estimulacion cognitiva personas con deficit como comunicarse
Ana Barrio Díaz

3 consejos para favorecer la transmisión de información en personas con déficit

Tabla de contenidos

Durante el envejecimiento se produce un aumento de la incidencia de patologías como pueden ser: Demencia tipo Alzheimer, accidente cerebro vascular, ELA, Parkinson, etc… Dichas patologías pueden afectar tanto la comunicación como la percepción e interpretación de estímulos que recibimos, mermando la capacidad de recibir y analizar información en personas con déficit.

Esto puede influir en la participación de la persona cuidada en las actividades de la vida diaria y en su bienestar. Es importante tener presente que cuando cuidamos a una persona estamos en contacto directo con su cuerpo y modificamos su entorno, por lo que debemos hacerle partícipe de cada  tarea que realicemos. 

¿Cómo podemos transmitir información en personas con déficit que estamos cuidando?

Ofrecer una estructura previa

Nuestra vida suele venir pautada por una serie de ritmos que nos ofrece un encuadre, una estructura. Con ello conseguimos darle sentido a la experiencia que estamos viviendo.  Por ello la necesidad de realizar una microactividad relacionada con la actividad propiamente dicha que vamos a hacer, para que sirva de introducción, explicación y anticipación para la persona que cuidamos.

Lo llamamos rituales de inicio. Por ejemplo, se puede utilizar una canción antes del baño/aseo (siempre la misma), un sonido que pueda relacionarlo (el sonido del agua de la ducha), mostrar o tocar un objeto que haga referencia a la actividad (una esponja). Como sugerencia además si utilizamos productos y objetos que son familiares la correlación será más fácil , un ejemplo sencillo es usar la misma pasta de dientes que ha usado la persona cuidada toda la vida. 

información en personas con déficit estimulacion cognitiva personas con deficit como comunicarse

Información propioceptiva

Es necesario que las personas tengamos consciencia sobre nuestro propio cuerpo para poder colaborar en mayor o menor medida en los movimientos necesarios para las actividades de la vida diaria (vestido, ducha, transferencias…)

Para ello primero se debe verbalizar (anticipar) qué es lo que se va a hacer, presionar levemente la zona de la articulación que se va a mover (con ello damos información a los músculos de que se activen) y posteriormente se facilita el movimiento. Con ello la persona cuidada recibe la información necesaria para estar preparada. 

CTA-atención-domiciliaria-cuidadores-24horas-cuidado-personas-dependientes

Estimulación somática

Relacionado con el concepto de propiocepción, se puede mejorar el conocimiento de nuestro propio cuerpo a través del tacto. Esto ayuda a las personas con déficit cognitivo severo o bajo nivel de conciencia a ser conscientes de que existen y dónde está el límite de su cuerpo. “si siento mi cuerpo, estoy vivo”.

Una de las propuestas que desde la Estimulación Basal hacen, son los llamados “nidos”, se utilizan unos rulos (almohadas, toallas enrolladas, telas gruesas…) y las ponemos delimitando el cuerpo de la persona cuidada para que perciba el contorno de su propio cuerpo, y con ello dónde empieza y dónde acaba su cuerpo.

Incluir éstos consejos en el cuidado de las personas mayores contribuye a su bienestar y le posiciona en el centro de esos cuidados. 

Compartir artículo
¿Necesitas información de nuestros servicios? Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo